CATARATAS DEL IGUAZÚ

Viajamos a Misiones y te contamos todo lo que tenés que saber si estás pensando en visitar las Cataratas.

CATARATASSSS

Que sean una de las maravillas naturales del mundo no es casualidad o el resultado de una exitosa campaña de marketing. Es difícil encontrar un paisaje de sus características porque no se trata solo de una postal, son muchas, cientas. Y no están ahí quietas, se mueven, golpean, fluyen con una furia fantástica, y nos permiten estar casi dentro de ellas; participar de esa magia, incorporarnos como si fuéramos parte de ese ecosistema. Son maravillosas y aunque las visites más de una vez siempre encontrarás algo nuevo porque siempre son diferentes, con mucha o poca agua, con sol o en día nublado, en verano u invierno, de día o de noche. Algo digno de ver y disfrutar.

A continuación, una guía con datos e información si están pensando en visitarlas.

UBICACIÓN

Las Cataratas del Iguazú se encuentran dentro del Parque Nacional Iguazú, un área de preservación de la naturaleza que ocupa 67.720 hectáreas en el extremo norte de la Provincia de Misiones, en la República Argentina.

Es un sistema de 275 saltos de agua en plena Selva Paranaense, a 17 kilómetros de la desembocadura del Río Iguazú en el Río Paraná, punto en el que se encuentran las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay, y en el que se establecen las ciudades de Puerto Iguazú (lado argentino) y de Foz do Iguaçú (lado brasileño).

mapa

Fuente: www.iguazuargentina.com

Si vas en auto:
Ruta Nacional Nº 12, desde Posadas, bordeando el Río Paraná y atravesando las principales ciudades misioneras.

Ruta Nacional Nº 14, bordeando el Río Uruguay, hasta Bernardo de Irigoyen, y desde allí Ruta Nacional Nº 101.

Por vía aérea:

El Aeropuerto Internacional Cataratas está ubicado a 7 kilómetros del Área Cataratas y a 20 kilómetros de distancia de Puerto Iguazú. Recibe vuelos diarios provenientes de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Salta.

HORARIOS Y PRECIOS

El Parque Nacional Iguazú está abierto todos los días del año, sin excepción. Tanto la venta de entradas como el ingreso están permitidos hasta las 16:30 horas. El horario de permanencia se extiende de 8:00 a 18:00 horas.

Las entradas y el estacionamiento solo se pueden abonar en efectivo (en moneda nacional), pero en el interior del Parque se aceptan tarjetas de débito y crédito.

Recordá llevar los documentos de todos los que van a ingresar ya que es el único determinante para establecer la categoría del visitante y el valor de la entrada. En el área de acceso hay lockers para guardar equipajes.

A continuación, los precios vigentes desde el 1° de junio de 2019:

Tarifa General

$800
Tarifa con bonificación Residentes Mercosur (Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela) $640
Tarifa con bonificación Residentes Nacionales $410
Tarifa con bonificación Menores de 6 a 12 años – General $200
Tarifa con bonificación Menores de 6 a 12 años del Mercosur $160
Tarifa con bonificación Menores de 6 a 12 años Nacionales $130
Tarifa con bonificación residentes Provinciales, Jubilados y Pensionados Nacionales $80
Residentes locales, personas con discapacidad, menores hasta 5 años Ingreso sin costo

Tarifas del Estacionamiento

Ciclomotos y Motos $60
Automotores $120
Combis $140
Buses y autoportantes $210
Vehículos locales $40

 

IMPORTANTE: Cuando termines tu primer día de visita, en las Boleterías del Portal de Acceso al Parque podés revalidar tu ticket, y obtener un descuente del 50% en el valor de la entrada para el segundo día consecutivo de visita.

 Tren de la Selva

Fue diseñado exclusivamente para el Parque Nacional Iguazú por una compañía inglesa especialista en trenes de paseo para otros parques de Asia y Europa. Se adapta a las características especiales del clima, la naturaleza que lo rodea y el espacio de preservación en el cual se desempeña. Es impulsado a gas licuado de petróleo por lo que no contamina el medio ambiente ni deja residuos sólidos porque tiene una combustión limpia. Se desplaza a no más de 18 kilómetros por hora, con un impacto sonoro muy bajo.

Sus 250 pasajeros toman contacto directo con el medio ambiente ya que es abierto y se va introduciendo en la jungla. En el paseo se van percibiendo los sonidos de los animales, la humedad y los aromas del ambiente.

TREN CATARATAS

Parte de la Estación Central, próxima al área de servicios y tiendas, y en la cual se halla el acceso al Sendero Macuco. Desde allí parten formaciones cada 15 o 20 minutos, dependiendo de la demanda. En épocas de muchos turistas, como las vacaciones de invierno, las esperas suelen ser largas.

La estación intermedia es Cataratas, desde la cual se accede a los circuitos Superior e Inferior y al cruce a la Isla San Martín. El recorrido finaliza en la Estación Garganta del Diablo, desde donde parte la pasarela de 1.100 metros de longitud que atraviesa el río Iguazú Superior.

HP

Circuito superior

Tiene una longitud de 1750 metros y una buena accesibilidad. No presenta grandes dificultades ni requiere subir escaleras. Cuenta con sanitarios y bar a 50 metros de la Estación Cataratas.

Su recorrido permite una vista panorámica de la herradura de los saltos, con una sucesión de balcones miradores. El trazado está dispuesto por encima del filo de las caídas de agua, lo que permite una vista vertical y en altura de las rompientes. 

El punto de mayor visión panorámica es el del Salto San Martín. Desde allí se pueden divisar las Cataratas del lado brasileño.

HP

Circuito inferior

Son unos 1.700 metros que no revisten mayor dificultad salvo en el acceso al salto Bosetti y el balcón mirador del cañón del Iguazú que debe hacerse sin escalera. Por su parte, también dispone de sanitarios y bar, en la Plaza Dos hermanas, en la entrada del Circuito.

Sus pasarelas invaden la selva frondosa para conducirnos hacia la rompiente de los Saltos Dos Hermanas, Chico y Ramírez. El camino nos pone al pie del enorme murallón de agua que es la caída del Salto Bossetti.

En este circuito se puede acceder al embarcadero por el cual se cruza en bote a la Isla San Martín. También nos permite bordear el brazo del Río Iguazú que nos separa de la isla, mientras podemos contemplar sus playas y acantilados.

WP_20160726_12_23_29_Pro

Garganta del Diablo

Sin dudas es la estrella del Parque Nacional Iguazú. No podés pasar por allí sin conocerla porque se trata del salto más importante y caudaloso de los 275 que integran el sistema de las Cataratas del Iguazú.

¿Cómo llegás? Hay que tomar el tren en la estación central y bajarse donde concluye su recorrido. A partir de ahí son 1.100 metros de caminata donde se disfruta del entorno que ofrecen el río y sus pequeñas islas de selva, refugio de innumerables y pintorescas urracas de azules intensos.

PASARELA

La excelente vista permite visualizar y tomar fotografías ante una muralla de agua de más de 80 metros de altura, ubicada en la frontera de la República Argentina con la hermana República del Brasil.

El sistema de pasarelas rebatibles del Parque fue diseñado especialmente para que, frente a un aumento extraordinario en el caudal de agua del Río Iguazú, las pasarelas no se dañen.

¿QUÉ ANIMALES SE PUEDEN VER?

Esta suele ser un pregunta recurrente de todos los chicos. Te vamos a contar todo lo que vimos nosotros para que te vayas preparando. A cada paso te encontrás con mariposas multicolores que hasta se posan sobre tu mano para que puedas contemplar su belleza. Los coatíes están por todos lados, y hay que tener cuidado. Sí, porque arrebatan lo que sea comida o lo que se le parezca, y en esa obsesión te pueden lastimar. Lamentablemente, a pesar de las recomendaciones de no alimentar a estos animales, la gente lo sigue haciendo y esto pone en peligro a todos.

 

En el recorrido, sobre todo por el circuito inferior, recibimos la presencia de monos que hasta se acercaron a las pasarelas. Por su parte, caminando por encima del río, observamos grandes tortugas y peces de enormes dimensiones (hay especies exclusivas de ese ecosistema). Las aves también dijeron presente en el recorrido y nos sorprendieron varios tucanes. 

Las Cataratas del Iguazú son refugio de animales amenazados de extinción como el yaguaraté, tapir, ocelote, oso hormiguero y yacaré obero; pero rara vez se acercan a los visitantes.

MONOS

SERVICIOS

Al Parque Nacional Iguazú se puede ingresar con alimentos y bebidas. Cuenta con mesas y sillas dispuestas en distintos sectores de los circuitos para poder comer algo. Es importante tener en cuenta no arrojar basura y utilizar los diferentes recipientes para hacerlo.

Si no querés cargar con demasiadas cosas, hay opciones bastante accesibles para el almuerzo. Desde hace unos años el Parque cuenta con las concesiones de Subway, El Noble Repulgue y un restaurante con menú a la carta.

   resto

El complejo cuenta también con el restaurante La Selva, a metros de la Estación Central del Tren Ecológico, con capacidad para 350 personas. Presenta la modalidad autoservicio o tenedor libre, e incluye parrillada y postres artesanales.

Recordá que antes de ingresar en el Parque tenés un cajero automático ya que adentro no hay. Por otra parte, los comercios para comprar regalos y recuerdos (piedras del lugar, remeras, llaveros, imanes, termos, entre otros) están próximos a la zona de ingreso.

Esperamos que esta nota te haya servido para orientarte pero nada de lo que podamos escribir podrá igualar la sensación de estar frente a ellas. Esa magia que se produce al contemplarlas es única, ojalá puedas disfrutarlas.

GALERÍA DE FOTOS

2 Comentarios

  1. Rubén Miguel Severino Quiñonez Responder
    • Kilómetros Responder

Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.